Anders Jonas Ångström | |
---|---|
![]() | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1814![]() |
Fallecimiento | 21 de junio de 1874![]() |
Nacionalidad | ![]() |
Campo | Física |
Instituciones | Observatorio de Estocolmo,Observatorio Astronómico de Upsala |
Alma máter | Universidad de Upsala |
Conocido por | Fundador de la Espectroscopia |
Hijos | Knut Ångström |
Ångström
nació en Lödgö, Suecia, el 13 de agosto de 1814 y Estudió en la Universidad de
Upsala, donde en 1839 se convirtió en profesor de física. En 1842 se trasladó
al Observatorio de Estocolmo para ganar experiencia práctica en astronomía y al
año siguiente fue designado guarda del Observatorio Astronómico de Upsala.
Comienza
a interesarse en magnetismo y realiza muchas observaciones de la intensidad y
declinación de magnetismo terrestre en varios lugares de Suecia. Fue encargado
por la Real Academia de las Ciencias de Suecia a analizar los datos sobre el
campo magnético obtenidos por la fragata sueca "Eugénie" en su viaje
alrededor del mundo entre 1851 y 1853, aunque no llegaría a terminar dicho
trabajo antes de su muerte....
En
1858 sucede a Adolph Ferdinand Svanberg como director de física en Upsala. Su
trabajo más importante está relacionado con la conducción de calor y con la
espectroscopia. En su investigación sobre óptica, Optiska Undersökningar,
presentada a la Real Academia de las Ciencias de Suecia en 1853, apunta no sólo
que una chispa eléctrica produce dos espectros superpuestos, uno del electrodo
metálico y otro del gas por el que pasa, sino que deduce de la teoría de la
resonancia de Leonhard Euler que un gas incandescente emite rayos luminosos con
la misma longitud de onda que los que puede absorber. Esta afirmación, como
comentó Edward Sabine en la entrega de la Medalla Rumford de la Real Sociedad
en 1872, contiene el principio fundamental del análisis del espectro luminoso,
y aunque durante algunos años fue pasado por alto, lo eleva al rango de
fundador de la espectroscopia.
Desarrolló
un método para medir la conductividad térmica demostrando que era proporcional
a la conductividad eléctrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario